- Octubre de 2016 -

- Octubre de 2016 -

Previsión Meteorológica

SierraVsValle

Siéntelo también en:
Facebook: atalaya.camerana
Google+:+AtalayaCamerana
Twitter:@atalayacamerana
Contacto: atalayacamerana@gmail.com

"La cepa del Valle no deja ver el bosque de la Sierra" Francisco Javier García Pérez
"La Cultura es la cera y miel de la colmena europea" José Antonio Jáuregui Oroquieta

25 nov 2014

Setas del Camero Viejo

Micología en la Sierra del Camero Viejo

A nadie se le escapa que el hecho de salir a por setas al campo es una actividad muy gratificante, por lo que supone apreciar el estar en contacto con la Naturaleza; eso sí, siempre y cuando se haga con respeto por el Medio en el que nos encontramos. Es un orgullo para la Sierra del Camero Viejo que dentro del Mapa Micológico de la Reserva de la Biosfera de La Rioja esté incluído el territorio de Torre en Cameros, aunque no es el único lugar característico, por supuesto... ya que todo el territorio es setero, desde los prados y sotos de ribera del Valle del Leza hasta las dehesas boyales de robles, quejigos y carrascas de cada pueblo, como los pastizales, los hayedos y bosques de alta montaña que coronan la Sierra.
Mapa micológico de la Reserva de la Biosfera de La Rioja
Mapa micológico de la
Reserva de la Biosfera de La Rioja.
Ahora, bien, cuando hablamos de setas, hablamos de un valor natural, como lo es la micología, y como tal, debe ser respetado, por lo que hay que concienciar sobre la importancia que tiene su mantenimiento y conservación. No en vano, los seteros tradicionales no revelan nunca sus setales a nadie, o a casi nadie, y aunque ello pueda parecer egoísta, esconde un trasfondo esperanzador, para no caer en el expolio con fines mercantilistas en el que en los últimos tiempos se ha convertido, en vez de ser una actividad más de disfrute de la Naturaleza. 

No es cuestión únicamente de salir a por setas al monte en un día otoñal, aprovechando la luna creciente, preferiblemente después de haber llovido los días anteriores, provisto de una cesta -para que las esporas sigan ejerciendo su labor polinizadora- y de una pequeña navaja -para que no se pierda el sustrato de suelo en el que se sustentan-, sino de coger una cantidad asequible de una variedad micológica específica para el autoconsumo, como lo ha sido siempre. 

- Principales setas comestibles del Camero Viejo:
De entre toda la variedad micológica de la Sierra del Camero Viejo he seleccionado las nueve setas comestibles más características. Ni que decir tiene que es muy importante conocerlas bien, puesto que por una pequeña diferencia o por un descuido, muchas se pueden confundir con venenosas, y si bien en unas ocasiones se puede producir una reacción indigesta, en otros muchos casos puede resultar mortal. Por ello, siempre hay que actuar con prudencia y, si hay dudas, descartar su recogida.
Micología en la Sierra del Camero Viejo: Setas comestibles.

- Seta de chopo (Agrocybe aegerita) -
- Hábitat: Como su nombre vulgar indica, prolifera en las choperas, sobre todo en las viejas troncas de chopo, así como en los chopos cortados y en los bosques de ribera, junto a los zaragatos o mimbreras.
- Descripción: Probablemente sea la seta más conocida por todo el mundo. Normalmente aparecen agrupadas en conjuntos compactos. Primero es blanquecina crema y va oscureciendo según avanzan los días, con sombrero apaisado y semicircular rasgado en los bordes según aumenta el tamaño. Cutícula de láminas blancas que van tornando negras. Pie largo  estriado y anillo membranoso.
- Ir a la Ficha Técnica en *.pdf - 


- Seta de cardo (Pleurotus eryngii) -
- Hábitat: Como su nombre vulgar indica, se cría en praderas y pastizales donde abunda el cardo corredor (Eryngium campestre) de cuya raíz se alimenta el micelo.
- Descripción: Seta de color crema a pardo, de entre 4 y 7 cm., de sombrero vuelto en el borde  irregular y con un pequeño hoyuelo en el centro. Pie sin anillo, blanco, del que surgen las láminas blancas a media altura, poco tupidas, hasta el sombrero. 
Ir a la Ficha Técnica en *.pdf -

- Senderuela (Marasmius oreades) - 
- Hábitat: Prolifera en praderas, y es característica su formación en hiladas o círculos, lo que da nombre a su denominación vulgar. 
- Descripción: Seta pequeña y compacta de color crema pardusco, de entre 1 y 4 cm. El sombrero presenta una pequeña elevación en el centro, cuando no es como un botón. Las láminas están separadas y son de color crema. Pie blancuzco, fino y muy elástico. Muy apreciadas no sólo por su sabor, sino porque además tienen la particularidad de que se desecan muy bien, ya que no se pudren, colgándolas en hiladas para luego poder rehidratarlas.
Ir a la Ficha Técnica en *.pdf 

- Champiñón (Agaricus campestris) -
- Hábitat: El hongo, como se le conoce también, aflora en praderas húmedas y zonas de pastizal donde abunda la ganadería vacuna y caballar, así como en los claros de bosque de las dehesas boyales. 
- Descripción: El champiñón silvestre de campo es blanquecino cremoso semiescamoso y tiene un sombrero de entre 3 y 10 cm. Comienzan siendo semiesféricos, tendiendo a aplanarse con los días. Las láminas comienzan siendo rosadas y se van oscureciendo hasta ser negras. El pie es corto y membranoso con un anillo blanco. 
Ir a la Ficha Técnica en *.pdf -

- Pie azul (Lepista nuda) -
- Hábitat: Se cría en praderas húmedas y claros de bosque de los hayedos y dehesas boyales.
- Descripción: Seta que se caracteriza por su color azulado como su nombre vulgar indica, aunque este color es más característico de su pie principalmente. El sombrero tiene entre 3 y 10 cm., de color crema azulado y más oscuro en el centro. Las láminas son claras y poco tupidas. Es muy carnosa y de color violáceo.
- Ir a la Ficha Técnica en *.pdf -

- Coprinus (Coprinus comatus) -
- Hábitat: También conocida como barbuda, se cría y prolifera en praderas húmedas donde abunda la ganadería caballar y vacuna. 
- Descripción: Prácticamente es inconfundible, ya que es una seta blanca y de sombrero alargado, de hasta 15 cm. escamado, que da aspecto de monje o fantasma. El pie es blanco y limpio. Toda ella se va oscureciendo con los días, hasta ennegrecerse y finalmente licuarse en un charco negro. Es comestible y aconsejable su recogida, por ello, en los primeros días, cuando su carne es blanca y esponjosa. 
- Ir a la Ficha Técnica en *.pdf -

- Níscalo (Lactarius deliciosus) -
- Hábitat: También conocido como rovellón, se cría sobre todo en pinares aclarados, bien tupidos de pinocha, jóvenes o viejos indistintamente, en los bordes de los caminos junto a las gallubas (Arctostaphylos uva-ursi), biércoles (Calluna vulgarisy enebros  (Juniperus communis).
- Descripción: Se caracterizada por su inconfundible color anaranjado todo él. Su sombrero es carnoso de entre 4 y 12 cm., con unos anillos concéntricos rojizos. Las láminas son anaranajadas. El pie es corto y también anaranjado. Al cortarlo suelta un látex verdoso. 
- Ir a la Ficha Técnica en *.pdf -

- Boletus (Boletus edulis/pinicola) -
- Hábitat: El hongo, como también se le conoce, es una seta típica de los viejos y tupidos pinares. Es una seta más característica de la Sierra de Cebollera y Hoyos de Iregua, aunque en los pocos viejos pinares del Camero Viejo y sus proximidades también se localiza. También es posible encontrarlo en otras variedades en hayedos, robledales y dehesas muy húmedos y elevados.
- Descripción: Seta maciza y robusta, pesada y carnosa, muy contundente y apreciada gastronómicamente por su tamaño, generalmente de grandes proporciones, a diferencia del resto y por su sabor. Sombrero pardo, oscuro, que puede llegar a sobrepasar los 25 cm. Pie grueso, con panza, muy carnoso, de color crema blanquecina. En vez de láminas tiene una esponja blanca, que se va oscureciendo hasta tornarse verdosa en su capa más externa. 
- Ir a la Ficha Técnica en *.pdf -

- Marzuelo (Hygrophorus marzuolus) -
- Hábitat: Se cría sobre todo en pinares (Pinus nigra) y hábitats donde también convive con los rovellones o níscalos, aunque es más tardía, de ahí su nombre vulgar. 
- Descripción: Seta muy pegajosa por la capa de mucílago que la recubre y que hay que limpiar. Sombrero oscuro, parduzco e irregular muy viscoso y carnoso de hasta 6 cm. Láminas separadas, blancas y carnosas que parten de la mitad del pie, blanco y negruzco en la base. 
- Ir a la Ficha Técnica en *.pdf -

- Bibliografía:

Grupo Cultural Micológico Verpa, 
Mónica Ruiz Ascacíbar Coord. 
Edita: Gobierno de La Rioja. Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Logroño, 2007. 
(Guías de la biodiversidad de La Rioja; 3). 
ISBN: 978-84-8125-258-3.





Francisco Javier García Pérez

Para saber más:

- Reserva de la Biosfera de La Rioja
- Valores naturales - 

19 nov 2014

Bebidas caseras típicas

- Sierra del Camero Viejo -
- Bebidas Caseras Típicas -

- Zurracapote:
El zurracapote, original de Calahorra según la tradición oral, puede considerarse sin duda alguna como la bebida más típica de todos y cada uno de los pueblos de la geografía riojana. No hay celebración que se precie que no incluya en su menú el "Zurracapote", ya se trate de las fiestas y romerías populares, como de la Navidad, la Semana Santa o cualquier otra ocasión o excusa festiva que se tercie. 
Resulta curioso que sus ingredientes configuren también los colores de la bandera de La Rioja, aunque su sentido real sea otro realmente, pero dado que esta bebida siempre es sinónimo de alegría y fiesta, bien podría extrapolarse a modo de chanza. 
La receta es de la tía "Jacobi" de San Román, recibida de su madre la Tía María.

- Ingredientes para 6 Litros:
4 Botellas de vino tinto del año de 70 cl. ó 3 Litros de vino a granel. (Si es de Primito, mejor que mejor).
20 cucharadas de azúcar.
1´5 Kg. de peras tipo Roma. (Las frutas pueden ser variadas, pudiendo usarse las de la temporada en que se realice, por lo que bien se puede optar también por añadir el melocotón -de ahí lo de agarrarse un "melocotón"-).
2 limones.
1/2 Kg. de ciruelas pasas.
1 palo de canela en rama.
3 Litros de agua.

- Elaboración:
Herbir las peras o las frutas de temporada, con las ciruelas pasas, 10 cucharadas de azúcar y la canela, como si fuera para realizar una compota.
Dejar reposar y añadir el vino y el resto de azúcar, junto con los limones troceados en cuatro trozos cada uno. 
Dejar macerar en reposo un par de días y colar si se quiere, según lo que vaya a durar, por la fermentación de las frutas. Se puede degustar en vaso o en porrón, al gusto.

- Bebidas espirituosas anisadas:
Las bebidas espirituosas caseras típicas de la Sierra del Camero Viejo tienen como base el anís principalmente.
Licor de endrinas
- Licor de Endrinas:
El licor de endrinas no es ni más ni menos que lo que los vascos y navarros denominan "pacharán". La base es el anís típico especial para la elaboración de licores anisados a granel.
Las endrinas han de recogerse antes de la primera helada de la temporada, esto es, hacia finales de septiembre u octubre. Es muy recomendable limpiar el rabo de las endrinas y que éstas sean seleccionadas, sin bicho o taladro. Independiente de cómo sea el tamaño de la botella en la que se prepare, la cantidad de endrinas a incluir ha de ser siempre de un tercio del volumen de capacidad de la misma, ya sea de plástico o de cristal.
Se deja reposar de dos a tres meses y se cuela, pudiendo añadir si se desea un chupito de orujo, según la receta explosiva del amigo Félix, el "Clay" de Torre (+) que siempre estará en mi recuerdo. 
Licor de maguillas
- Licor de Maguillas:
Las maguillas son las manzanitas silvestres típicas de muchas de las dehesas boyales, aunque destacan sobre todo Monte Real y Torre.
La recogida de las maguillas se debe llevar a cabo antes de las primeras heladas de la temporada, esto es, a finales de octubre o noviembre. Se seleccionan las mejores, esto es, que no tengan bicho o taladro, se las limpia el rabo y se cortan por la mitad. La elaboración sigue la misma técnica que el Licor de Endrinas, es decir, a partir de un tercio de la capacidad de la botella, independientemente del volumen de la misma. Se debe dejar reposar en el anís dos años antes de colarlo, pudiendo añadirle además el chupito de orujo, según la receta explosiva del amigo Félix, el "Clay" de Torre (+) que donde quiera que esté, siempre estará en mi memoria.
"Licor de Madre María": Cocón
- Licor de Cocón:
El "Licor de Madre María" como siempre lo hemos llamado en casa, o Licor de Cocón, es una bebida espirituosa anisada cuya receta llegó a la casa del "tío Félix" y de la Señora María a comienzos del siglo XX por vía de D. Ruperto, el cura de Velilla, y que él trajo desde Arnedo. D. Ruperto -oros son triunfos (orate frater)- solía pasar a casa a jugar la partidita y le trajo la receta a la abuela para que acompañara con las pastitas y así amenizara la velada. La abuela, que era paciente y gran cocinera, mejoró la receta, según decía siempre el pater. 

- Ingredientes:
4 litros de anís a granel que no sea muy dulzón preferiblemente.
18 cocones de leche (nueces verdes) recogidos en la noche de San Juán.
3 claveles rojos.
5 gramos de especia negra.
2 clavos de especia.
1 palito o ramita de quina.
1/2 limón troceado.
1 kg. de azúcar.

- Elaboración:
Introducir en un garrafón el anís junto con los cocones, los claveles, la especia, los clavos, la ramita de quina y el limón troceado. Se deja 40 días al sereno, agitándolo bien todos los días, en un lugar fresco y seco sin que le dé el sol.
Una vez pasada la cuarentena, se pasa la mezcla a otro recipiente donde se le añade el azúcar. Se deja así durante dos días, moviéndolo para que se mezcle bien todo el azúcar con el resto.
Finalmente viene el proceso de colado. En la botella donde se va a conservar, se coloca un embudo con un par de filtros de café, rellenos de algodón, para que no quede ningún poso. Esta es una labor muy delicada, ya que hay que hacerlo prácticamente gota a gota. Los filtros y los algodones tendrán que ir cambiándose a medida que se vea que se han saturado y que no filtran correctamente. 

- La receta del Licor de Cocón fue publicada en el Boletín Informativo de la "Asociación Cultural Amigos de San Román de Cameros", Nº 81, de Julio de 2011, pág. 31.



Francisco Javier García Pérez

12 nov 2014

Crema Reparadora

- CREMA REPARADORA -
- Cicatrizante y Regeneradora -

Crema Reparadora. Cicatrizante y Regeneradora. Cameros Natural: Cameralia.

Se la conoce también como la "Crema de las siete Hierbas" o más comúnmente como la "Crema Milagrosa". De ello no cabe duda en el momento en que se observen las características de los ingredientes que la componen, sobre todo por las plantas, la mayoría de ellas con propiedades cicatrizantes o regeneradoras de la piel.
Fue traída a la Sierra del Camero Viejo gracias a la fórmula magistral que portaba una meiga gallega majísima que se afincó en estas Tierras en los años setenta: "La Sami", a la que pocos hay en la Sierra que no conozcan, por poseer el único telar artesano, así como por sus conocimientos sobre las propiedades de las plantas y otras muchas cosas curiosas de las maravillas de la Naturaleza, además de por ser una bellísima persona y una muy buena maestra.

- Ingredientes y propiedades de cada uno:

- Aceite de oliva virgen:
La base principal de toda crema es el aceite. A nadie se le escapa que en España poseemos el aceite de oliva virgen como una de nuestras características identitarias , además de por ser el de mayor calidad del mundo. Ni que decir tiene, que al ser un producto que vamos a usar para uso corporal externo, sus propiedades cualitativas son mejores cuanto mejor sea el aceite seleccionado.
En este caso se utilizará una botella de 1 litro de aceite de oliva de 04º.
Cera virgen de abejas y opérculo.
- Cera virgen de abejas y opérculo:
El ingrediente más importante para la solidificación de una crema es la cera virgen de las abejas. 
Si a ella se incluye la añadidura del opérculo como potenciador, el material natural que las abejas utilizan para cerrar las grietas de la colmena y sellar las celdas de los panales de cera, el combinado es inmejorable.
La proporción aproximada para 1 litro de aceite es de unos 180 gramos de cera.
Hipérico: Hypericum perforatum
- Hipérico y aceite de Hipérico:
El Hipérico (Hypericum Perforatum) o Hierba de San Juán, es conocida históricamente en la medicina tradicional como la hierba de la guerra, dadas sus propiedades de cicatrización de las heridas y la regeneración de la piel por causa de las quemaduras. Se selecciona la sumidad floral de la planta, que es donde están sus propiedades. Ni que decir tiene que es el siguiente ingrediente más importante de la Crema Reparadora.
En su defecto, también se puede utilizar el aceite de Hipérico, que se obtiene a partir de seleccionar las sumidades florales de Hipérico introducidas en un frasco de cristal hasta colmarlo, sin apretarlas mucho, y luego rellenando de aceite de oliva, dejando macerar al sol durante cuarenta días y cuarenta noches, -preferiblemente en verano, época en que florece-, para luego filtrarlo y dejarlo en un lugar oscuro o en un recipiente opaco.
Maravilla o Caléndula (Calendula officinalis)
- Maravilla:
La Maravilla o Caléndula (Calendula officinalis), es conocida por ser muy común en los jardines como planta ornamental, siendo su característica flor anaranjada como uno de los más potentes cicatrizantes que existen en la naturaleza. 
De ella se seleccionan las sumidades florales, que es donde se concentra su poder regenerador capilar.
(Puede ser sustituída por la Árnica, que goza de las mismas propiedades).
Milenrama (Achillea millefolium)
- Milenrama:
La milenrama (Achillea millefolium), es también conocida comúnmente como hierba de las heridas, pues tal es el poder cicatrizante que se esconde en sus sumidades florales. Éstas, además, poseen un alto poder antimicrobiano y antiinflamatorio. 







Llantén: Plantago maior
- LLantén:
Del Lantén (Plantago maior/minor) se recolectan sus hojas basales cuando no esté espigado ni en período de floración, pues es en ellas donde se encuentran sus propiedades curativas. Normalmente se utilizan las hojas en apósito caliente como antiinflamatorio y coadyuvante para la cicatrización y detención de hemorragias, así como por su alto poder antibacteriano.



Manzanilla y Santolina: Santolina chamaecyparissus
- Manzanilla o Santolina:
De la Manzanilla, aunque en los montes de Cameros es más común el Abrótano Hembra (Santolina chamaecyparissus), se seleccionan las flores o las bolitas de las cabezuelas, según el caso. Ambas plantas poseen las mismas propiedades, aunque puede considerarse a la segunda como la más potente en sus acciones.
Ambas poseen un alto poder antiinflamatorio.

Tomillo (Thymus vulgaris)
- Tomillo:
Las principales propiedades del Tomillo, (Thymus vulgaris) para su uso externo son las de poseer un alto poder antiséptico, desinfectante y cicatrizante.
Se pueden usar tanto las sumidades florales como el resto de las partes de la planta, tanto las hojas como las partes leñosas.






Romero (Rosmarinus officinalis)
- Romero:
El Romero (Rosmarinus officinalis) se caracteriza en la medicina tradicional por su eficacia en la acción cutánea mediante aceites esenciales de sus poderes  antisépticos, antiparasitarios, desinfectantes, cicatrizantes y sedantes.
Toda la planta es beneficiosa, pero sobre todo se usan sus hojas.
- Salvia:
Como es sabido, la Salvia es muy beneficiosa en general para la salud, ya sea en infusión o como para su uso externo en aceites. En nuestro caso, se usará la Salvia (Salvia officinalis) para su uso externo por su alto poder antiséptico y antiinflamatorio. Al ser la crema de "Las Siete Hierbas", la Salvia se añade por sus cualidades mencionadas.


- Preparación:
Es recomendable hacer la recolección de las plantas al mediodía, pues es en estas horas cuando la acción solar influye en la parte alta o aérea de las plantas, así como en su época apropiada, principalmente en primavera y verano. 
Si se van a desecar, se deberá hacer en ramilletes colgados boca abajo en un lugar aireado a la sombra. 
No es recomendable hacerlo cuando las plantas estén húmedas, es decir, si ha llovido o tras el rocío del amanecer.
En un frasco de cristal de conservas de tres litros se introducen todas las partes activas de las plantas, bien sean flores u hojas, todas ellas en la misma proporción, junto con la cera, el opérculo y el aceite, así como el aceite de hipérico si se dispone de él hasta cubrir la mezcla. 
Se pone el frasco al "baño María" durante una hora y media, dando vueltas de vez en cuando para que la mezcla sea homogénea. Una vez concluido este tiempo se deja reposar la mezcla 48 horas (2 días), para observar el "punto de cera", esto es, la biscosidad de la mezcla. Se vuelve a calentar, y según se haya observado el punto de cera, si la mezcla estaba blanda se añade más cera, y si estaba muy dura, se añade un punto más de aceite.
Una vez está de nuevo derretida la mezcla, se cuela mediante un trapo o gasa exprimiendo el contenido en los botes o recipientes donde se va a conservar.
- Conservación:
Si los botes son opacos, en un lugar seco y si son transparentes en un lugar seco y oscuro, pues la luz hace perder sus propiedades.
- Precauciones: Al contener Hipérico, es recomendable aplicar la crema por la noche, y si es de día se recomienda tapar con una gasa. Esta es una de las particularidades paradójicas del Hipérico, que si bien es la planta de mayor acción contra las quemaduras, la acción del sol sobre su aceite puede provocar quemaduras.
- Uso: Cicatrización de heridas, quemaduras y sarpullidos, así como actuación sobre diversos dolores traumáticos localizados (por golpes).

Crema Reparadora: Cicatrizante y Regeneradora. Cameralia: Cameros Natural.


Francisco Javier García Pérez
- Bibliografía recomendada:
- Font Quer, Pío, Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado, Editorial Península, 2010. ISBN: 9788483072424. 
- VV. AA. Guía de plantas de los caminos de La Rioja, ed. Biblioteca Riojana, 2011, ISBN: 97-8848-1253481

6 nov 2014

8 de noviembre: San Martín en Cabezón

- 8 de Noviembre -
- Cabezón de Cameros -
- Fiestas de San Martín -

Cabezón está dispuesto a mantener la Fiesta de San Martín recuperada el año pasado, así como sus danzas tradicionales, también revitalizadas en aquélla misma fecha.

¡¡¡ Enhorabuena, peluchos, por recuperar e impulsar las tradiciones !!!

- Sábado, 8 de noviembre -
12:00 - Vermú en el Centro Social
13:30 - Procesión, danzas populares y misa en honor a San Martín
A continuuación... seguro que Antonio tiene degustación de golmajos para todos... y más vermú en el Centro Social
22:00 - Cena popular y fiesta en el Centro Social


Grupo de Danzas de Cabezón de Cameros
Foto: Roberto Gutiérrez MArtínez
- Misas en el Camero Viejo -
Párroco: Antonio Arnedo Martínez