- Octubre de 2016 -

- Octubre de 2016 -

Previsión Meteorológica

SierraVsValle

Siéntelo también en:
Facebook: atalaya.camerana
Google+:+AtalayaCamerana
Twitter:@atalayacamerana
Contacto: atalayacamerana@gmail.com

"La cepa del Valle no deja ver el bosque de la Sierra" Francisco Javier García Pérez
"La Cultura es la cera y miel de la colmena europea" José Antonio Jáuregui Oroquieta

21 dic 2013

Senderismo por Laguna de Cameros

Compendio de 7 rutas de senderismo circulares señalizadas por el entorno natural de Laguna de Cameros.

Consigue el folleto original de las rutas oficiales editadas, con las rutas completas, información detallada y perfiles de los recorridos en Laguna de Cameros.

Laguna de Cameros: Rutas de senderismo circulares señalizadas

Laguna de Cameros: Rutas de senderismo circulares señalizadas
Folleto editado con las rutas

- RUTA 1 - SOLAR DE TEJADA - ADMUEL -

Ruta de 10,9 Km. entre roble y monte bajo.
Salida desde la iglesia de Laguna por la GR-93, dirección Norte hasta llegar al Solar de Tejada.
Se asciende por la pista hasta coronar junto a los
prados de Admuel. Continúa por senda para volver a
Laguna por la parte alta del pueblo.

- RUTA 2 - ADMUEL - VENTA DEL AGUA -

Ruta de 12,1 km. entre robles y monte bajo.
Salida desde la parte alta de Laguna.
Tras cruzar el barranco de Tejada se asciende hasta
los prados de Admuel. Cumbrea entre los Valles del
Iregua y del Leza, observando los picos de San Lorenzo y Urbión para llegar a la Venta del Agua, desde donde se vuelve de nuevo a Laguna por la GR-93.

- RUTA 3 - LA CHAROLA - SANCHO LEZA - ERMITA Y CUEVA DE SANTO DOMINGO DE SILOS -

Ruta de 9,7 Km. entre robles, pinos y hayas.
Salida desde la Charola, por la pista en la primera
curva a la izquierda del puerto de Sancho-Leza hasta
coronar en el Camino Real con unas magníficas vistas
del Valle del Leza. Tras abandonar la pista se desciende por un sendero hasta la Ermita y la Cueva de Santo Domingo de Silos. Por la pista se regresa al punto de partida.

- RUTA 4 - LA CHAROLA - ERMITA Y CUEVA DE SANTO DOMINGO DE SILOS - 

Ruta de 6,7 Km. entre robles, pinos y hayas.
Salida desde La Charola por la pista en la primera
curva a la izquierda del puerto de Sancho-Leza hasta
la Ermita y Cueva de Santo Domingo de Silos. Se asciende por sendero hasta el Camino Real, descendiendo por sendero junto al barranco hasta el punto de salida.

- RUTA 5 - EMBOTO - SANCHO LEZA - NEVERA -

Ruta de 7,7 Km. entre robles y pinos.
Salida desde el Emboto, a mitad de la subida del puerto de Sancho-Leza. Se asciende hasta coronar el puerto. Se vuelve sobre lo andando hasta el punto de salida, pudiendo desviarse hacia la antigua nevera.

- RUTA 6 - ERMITA DE SANTA APOLONIA - LA PEÑA -

Ruta de 17,2 Km. por pistas forestales.
Salida desde la Ermita de Santo Domingo de Laguna en dirección a la Ermita de Santa Apolonia. Se asciende entre hayas hasta la presa unos pastizales, para descender hasta el mirador de La peña y de allí a Laguna.

- RUTA 7 - 

Ruta de 9,1 Km. por senda entre robles y monte bajo.
Salida del Norte de Laguna por la carretera LR-250 y se cruza el Río Leza. Se asciende hasta coronar en unos prados.
Se desciende por senda hasta la pista que lleva al Sur de Laguna, junto a la Ermita de Santo Domingo de Silos.


Laguna de Cameros: Rutas de senderismo circulares señalizadas

- Más rutas por Laguna de Cameros -

Se pueden realizar más rutas en Btt por el entorno de Laguna de Cameros con guías detalladas de los recorridos, fotos, mapas y localización GPS, todas ellas consultables y descargables En Wikiloc

20 dic 2013

Senderismo por San Román de Cameros

- Senderismo: Rutas por San Román -


- San Román de Cameros - Tejera de Velilla:

Ruta de senderismo: San Román de Cameros - Tejera de Velilla

- San Román de Cameros - El Chozo Blanco de Viguera - Santa María en Cameros

Ruta de senderismo: San Román - El Chozo Blanco - Santa María

- San Román de Cameros - Torre en Cameros


- Esta ruta coincide en el sentido de ida con el tramo correpondiente de la GR-93.

- San Román de Cameros - Torremuña -


- Esta ruta coincide en cualquiera de sus sentidos con el tramo correpondiente de la GR-93.

- En el blog de Descubre tu Cima hay una ruta muy interesante: San Román - Torremuña - Nido Cuervo - Atalaya - San Felices - Valdeosera - Tejera de Velilla - Velilla - San Román. (Ahí es nada...)

- San Román de Cameros - Solar de Valdeosera -


- Tambien hay una ruta San Román - Tejera de Velilla - Valdeosera: Ruta de TracksRioja en BTT

- San Román de Cameros - Ermita de la Virgen de Royuela (Luezas) -


- San Román de Cameros - Montalbo en Cameros -



19 dic 2013

Senderismo por Soto en Cameros

Atalaya Camerana. Canto Hincado. Almanaque del Camero Viejo.

Rutas, perfiles y descripción del recorrido de 6 rutas de paseo señalizadas por el entorno de Soto en Cameros y sus aldeas. 

Todas ellas son consultables y descargables en formato *.pdf en la página oficial de Soto en Cameros

- Mirador del Cañón del Río Leza -

Paseo sin dificultad para toda la familia que transcurre por debajo de la carretera LR-250 hasta la peña del Torrejón o mirador del Cañón del Río Leza. 


- Fuente de los tres caños -

Paseo sin dificultad sin apenas salir del casco urbano de Soto en Cameros, hasta la preciosa fuente de los caños.


- Ruta micológica - 



- Ruta del Cañón del Río Leza -

Ruta circular que arranca en la Ermita de la Virgen del Cortijo, situada en la parte alta de Soto, pasa por las huellas de dinosaurio al borde del Cañón del Leza, va a los corrales de Valcárcel y finaliza en Soto. 



- Barranco del Leza -

Consulta la Ruta del Cañón del Río Leza que transcurre por el cauce del río desde Soto hasta Leza con mapa, fotos y GPS a través de TracksRioja.


- Soto - Treguajantes -



- Consultable de forma completa, con descripción detallada del recorrido, mapas, fotos  y guía GPS a través de TracksRioja.


- Soto - Trevijano - Luezas -

Ruta circular que arranca en la vía romana de Soto, pasa por los colmenares abancalados y el barranco de Trevijano hasta la aldea; pasa por el dólmen megalítico del Collado del Mallo para ir al mirador de El Viso junto a la aldea de Luezas, para ir por la dehesa de nuevo a Soto.


- TracksRioja - Ruta del mazapán de Soto -

Como no podía ser de otra manera, TracksRioja te ofrece una muy buena referencia de alguna de estas rutas desde su blog de rutas, con fotos, perfiles de los recorridos y comentarios en la que ha denominado "Ruta de los mazapanes de Soto".




30 nov 2013

Fiestas patronales y romerías del Camero Viejo


Fiestas Patronales y Romerías de la Sierra del Camero Viejo

- FIESTAS PATRONALES DE LOS PUEBLOS DEL CAMERO VIEJO -

- Día del Camero Viejo:
- Primer sábado de agosto.
Celebración del Día del Camero Viejo un año en cada pueblo, de forma rotativa.
- Actividades:
Misa. Feria de Artesanía. Danzas Populares. Comida de Hermandad. Verbena popular.

- Trevijano: 
- San Felipe y Santiago, 1 de mayo.
- San Cristóbal, 9 de julio. Se celebra el domingo más próximo, con procesión de la Vírgen de la iglesia a la Ermita.
- Fiestas de Gracias, el 15 de agosto, La Asunción, con subida de la Vírgen de la Ermita a la iglesia.

- Fiestas de la Juventud. 
Segundo fin de semana de septiembre.
Fiestas paganas organizadas por la juventud del pueblo:
Acampada libre en las eras del Plano. Conciertos de música variada.
Comida popular vegetariana. Charlas Culturales. Cursos con vereda.
Intervenciones culturales en las eras del Plano. Y muy buen rollo.

- Soto:
- San Esteban, el 3 de agosto. Se celebra el domingo más próximo.
- La Virgen del Cortijo, 8 de septiembre. Se celebra el domingo más próximo.
Con comida popular.
- Feria de la Trufa: Se celebra un sábado de junio o julio. 
Actividades: 
- Plaza de Juán Esteban Elías: carpa con puestos donde se pueden degustar tapas trufadas. 
- Menús degustación en diversos restaurantes de la Sierra.
- Exhibición de muestra de recogida de trufa con perros.

- Luezas:
- 20 de enero - San Sebastián - Fiesta Patronal trasladada al 25 de abril, San Marcos, a casusa de las grandes nevadas que se sufrieron en los años 50 del Siglo XX. Ya no se celebra.
- 15 de agosto - Fin de semana más próximo a la Virgen de la Asunción

- Treguajantes: 
- 12 de septiembre, el Santísimo y Dulce Nombre de María.
- 3 de febrero, San Blas. 
- Primer fin de semana de julio: Fiestas de la Vírgen de Serrias.

- Terroba: 
- Fiestas Patronales: Santa Eulalia de Mérida (10 de diciembre). 
Se están recuperando y se celebran durante la primera quincena de diciembre. Misa, procesión y degustación de lamineo dulzón o golmajería variada.
- Primer domingo de julio. Con procesión a la Ermita de Nuestra Señora del Collado.
Enramada de los mozos, colgando una rama de chopo en los balcones de las casas y cobro de ramos con pastas, licor de endrinas y moscatel.

- San Román: 
- San Sebastián, 20 de enero. 
Misa y subasta de productos en el pórtico de la iglesia, con posterior almuerzo popular a cargo del Ayuntamiento.
Se celebran el tercer domingo de junio. Enramada de los mozos en los balcones más altos de las casas de las mozas y cobro de ramos con gaiteros, pastas, licor de endrinas y moscatel.
- Virgen del Val, 15 de agosto, día de la Asunción. 
Enramada de los mozos en los balcones más altos de las casas de las mozas y cobro de ramos con gaiteros, pastas, licor de endrinas y moscatel.
Durante la semana de fiestas, cada barrio celebra una degustación popular.
La Asociación de Amigos de San Román organiza así mismo durante las fiestas la Semana Cultural con conferencias, concurso de trabajos de investigación sobre el Camero Viejo y otros actos culturales.
- Novena a la Virgen del Carmen en la ermita: 16 de julio. 
- 5 de febrero, Santa Águeda. Reunión y cena de "quintos".

- "Día de la Moraga": 
El tercer fin de semana de febrero, la "Asociación de Amigos de San Román" celebra una Jornada de "la Moraga", tal y como se denomina en Cameros a la matanza tradicional del cerdo.

- Montalbo:
- Nuestra Señora de los Remedios y San Miguel. Misa, procesión y comida popular en San Román de Cameros el último fin de semana de julio.

- Velilla: 
- Santa Bárbara, 4 de Diciembre.
Se celebra una fiesta un sábado coincidente con las fiestas de San Román de agosto.

- Vadillos:
- San Juán Bautista, 24 de junio. 
A las 12 de la medianoche se celebra el canto de la Salve a la Virgen del Rosario.

- Hornillos:
- San Félix del Monte, 1 de agosto, aunque se celebran el tercer domingo de agosto. Antiguamente había romería con los pueblos de alrededor.

- Torremuña:
- Fiestas Patronales en honor a Santa María la Blanca, que celebran en La Asunción, 15 de agosto. Misa y comida popular.

- Larriba:
San Juán Bautista, 24 de junio, pero se celebran el primer domingo de septiembre.

- Rabanera:
San Primo y San Feliciano, 9 de junio, aunque se celebra el domingo anterior, con procesión, misa, vermú y comida popular en el pórtico de la iglesia.

- Ajamil:
- San Cristóbal, 10 de julio. 
Bollos bendecidos. Los mozos adornan los balcones de las mozas y les dan la ronda con canciones a la enamorada. Luego hay cobro de adornos por parte de los mozos con pastas licor de endrinas y moscatel.

- Jalón:
- Santa Justa: 19 de julio. 
Se celebra el domingo más próximo. Enramada y cobro de ramos con danzas y degustación de migas con chorizo.
- San Miguel, 29 de septiembre. Se celebra el domingo más próximo.
Subasta de productos para la recuperación del Santo Cristo del Humilladero.
- San Pedro, 24 de junio. Se celebra el domingo más próximo.
En San Pedro y San Miguel se traslada al Santo Patrón a la Ermita del Santo Cristo del Humilladero, y de ésta se sube el Cristo a la iglesia parroquial.

- Muro:
- Fiestas de San Baudilio, 20 de mayo, pero se celebran el tercer domingo de mayo.
- Fiestas de La Magdalena, 21 y 22 de julio.
- Fiestas de la Cruz, 14 y 15 de septiembre.
En ambas se celebra enramada de los mozos colocando una rama de chopo en los balcones de las mozas y cobro de ramos con pastas, licor de endrinas y moscatel. y danzas tradicionales.

- Torre: 
- San Cristóbal: 10 de julio. Se celebra el domingo más próximo.
(Antes también se celebraban San Martín, el 11 de noviembre, trasladada a la Asunción, el 15 de agosto).

- Cabezón: 
- San Martín: 11 de noviembre. 
Con Procesión. Celebración con migas de pastor y sorteo de una cesta en beneficio de la conservación de las Danzas Tradicionales.
- Santa Marina: 18 de julio. 
Se celebra el domingo más próximo. Los mozos elaboran ramos de flores que colocan en los balcones de las mozas y después pasan a cobrar el trabajo con pastas, licor de endrinas y moscatel.
Se celebra con migas de pastor.

- Laguna:
- Santo Domingo de Silos, 20 de diciembre y 12 de mayo. 
Se trasladan al fin de semana más próximo.
- 18 de enero, San Antón: Misa, bendición de animales en el pórtico de la iglesia y degustación de chorizo asado en la Fuente Villa ofrecido por la Asociación de Amigos de Laguna.
- 9 de febrero, Santa Apolonia. 
- Santiago, 25 de julio y Santa Ana, 26 de julio. 
Fiesta Patronal con enramada y cobro de ramos. Los mozos cuelgan ramas de chopo en los balcones de las mozas y luego pasan de ronda a cobrarlos acompañados con la charanga, pastas, licor de endrinas y moscatel.

- "Cameros Blues Festival" - En junio de 2013 se celebró el primer Festival de Blues en Laguna. Una iniciativa juvenil con intención de mantenerse en el tiempo para repetirse todos los años. Actuaciones en directo de distintos estilos de Blues para todos los gustos, tanto en el interior de locales como al aire libre.

- Solar de Tejada:
- Los Diviseros celebran reunión con Santa Misa el primer fin de semana de octubre.

- Solar de Valdeosera: 
- Los Diviseros celebran reunión con Santa Misa el 12 de Octubre y el 1 de mayo.

- ROMERÍAS DEL CAMERO VIEJO -

- Laguna de Cameros: 
Romería a la Cueva de Santo Domingo de Silos. 
Último fin de semana de agosto. El domingo se realiza la romería con comida "familiar" en la cueva.
Por la noche se celebra cena popular con subasta.

- Terroba: 
Romería a Nuestra Señora del Villar.
Se clelebra el último domingo de abril con procesión.

- Hornillos de Cameros: 
Romería a la Ermita de Santa Ana: 
Aunque es el 26 de julio, se celebra el domingo siguiente al 26 de agosto.
Almuerzo con "tortillas de lomo".

- Luezas de Cameros: 
Romería a la Ermita de la Virgen de Royuela:
Primer domingo de mayo y primer domingo de octubre, con Danzas tradicionales.

- Ajamil de Cameros: 
Romería del Rosario de las Vacas:
15 de agosto. Procesión y traslado de la Virgen desde la Iglesia a la Ermita acompañada de una vacada.
Se celebra con una comida popular.

- Muro en Cameros: 
Romería a la Ermita de la Cruz del Monte. 
Se celebra el domingo más próximo al 3 de mayo, Santa Margarita.
Romería con danzas tradicionales y comida popular.

Sierra del Camero Viejo: Calendario Lúdico Festivo Anual



Francisco Javier García Pérez

26 nov 2013

Empedrados decorativos

Atalaya Camerana. Canto Hincado. Almanaque del Camero Viejo.

Felpudos empedrados decorativos 

en San Román de Cameros 

Una de las particularidades que caracterizan a los empedrados de los últimos años en San Román de Cameros son los felpudos de las entradas de las casas. Se trata de pequeños espacios empedrados con piedras pequeñas de colores que aportan una sorpresa más a la sorpresa que ya causan los empedrados en sí mismos, por ser diferentes a todo lo que se había visto y conocido en la Sierra del Camero Viejo.

Felpudos con empedrados decorativos de la Plaza del Olmo

En la Plaza del Olmo se emplearon para los felpudos, sobre todo, motivos florales, dada la ausencia de flora en todo el entorno. 

 Felpudos con una hoja de roble y un árbol

Felpudos con una rama de espliego y una maceta con unas flores rojas

Una clave de sol

Felpudos con empedrados decorativos del Barrio de Cantarranas

 En el Barrio de Cantarranas se comenzó aportando aspectos de Geometría Sagrada en la calle de acceso, para pasar a representar motivos bien naturales, bien de representación de los habitantes de las casas.


 Felpudos con la espiral del Ciclo de Fibonacci y de un fractal del copo de nieve 

 Felpudos con la Luna y al Sol y un laberinto de incertidumbre, sin principio ni fin

 Una piedra de molino en la casa del molinero y un yunque en la casa del herrero

 Felpudos con motivos florales en las casas con los balcones más floridos

 Una ramita de espliego en la casa del escriñero y una doble espiral en un espacio difícil...

Felpudos con empedrados decorativos del Barrio de la Cava

Motivos animales: un pajarillo en la rama y la silueta de un caballo

Un caracol y un sol

Un motivo floral céltico cántabro y un corazón  

Motivos florales: Una flor geométrica de cuatro pétalos y una flor artística 
 Una flor y la cabeza de una vaca

- Cómo hacer un empedrado decorativo -

La fábrica de un empedrado decorativo consiste en la composición de un dibujo mediante piedras pequeñas en un espacio reducido plano (1m x 1m aprox.). En primer lugar se delimita el espacio, que suele corresponderse con el marco de la puerta de la entrada de la vivienda. En este espacio se prepara en primer lugar el marco elegido en el suelo mediante piedras más grandes con mortero humedecido, para que establezca los niveles deseados una vez seco. 

No se debe olvidar que el fin último que queremos conseguir es que el agua de lluvia no invada la vivienda. Por ello, el nivel del marco de piedras interior debe ser más alto que el exterior, y si la vivienda está en cuesta, se deberá seguir respetando el nivel que mande ésta. De ahí que en función de todos estos factores, puede resultar que el resultado no sea un plano en realidad, pero una vez que se rellene el espacio de piedras y se macee entre los listones de los marcos se conseguirá disimular esa sensación.


Una vez preparado el espacio, se rellena el interior de mortero en seco, bien sea cemento y arena, o bien cal hidráulica y arena. La arena es mejor caliza, y a ser posible cribada, para que sea más fino el resultado. Se alisa todo el espacio sin apretar, suavemente, para poder dibujar sobre él el motivo a realizar. Una vez centrado el dibujo se dispone a rellenar de piedras pequeñas. Para que el dibujo destaque, hay que jugar con los contrarios, esto es, que en función de la geometría o no resultante que se desee, el relleno del motivo tendrá que sorprender para destacar sobre el resto. 

La elección de las piedras es lo más trabajoso y pesado. Deben ser pequeñas, pero profundas a su vez, de forma que la cara que se vea sea lisa. Todas tienen su utilidad, ya que estamos hablando de un espacio reducido en el que los espacios entre las piedras no son grandes nunca. Las piedras no se deben hundir, pues se perderían los niveles y haría balsa en el dibujo, así es que queda un poco abombado hacia el centro, lo cual es normal. Una vez relleno todo el espacio de piedras, se puede quitar mortero sobrante, ya que todo junto ocupa demasiado y es molesto para trabajar. Al estar el mortero seco, se pueden modificar las posiciones de las piedras sin problema. 

En este punto comienza el maceo del espacio con ayuda de un listón de madera macizo, lo suficientemente fuerte como para que no se doble y lo suficientemente largo como para que llegue a los listones del marco y no se pierdan los niveles. Se nivela en todos los sentidos establecidos por los niveles, y se va eliminando el mortero que va sobrando, ya que impide el nivelado. Puede suceder que el mortero siga siendo demasiado, entonces habrá que quitar alguna piedra y sacar el mortero con cuidado por el hueco, y volver a poner las piedras. También puede suceder que se te haya subido demasiado el dibujo, y esté tan abombado que lo que sobran son piedras... Todo ello hay que sopesarlo observando lo que sea más conveniente. 

Una vez nivelado el espacio, se barre la superficie de las piedras con una escoba muy fina, dejando que se vea nada más que la superficie de las piedras. Si al barrer quedan huecos, se echa mortero y se vuelve a macear para que se rellenen esos huecos. Finalmente, se utiliza una sulfatadora con agua y se coloca en la posición que más fina salga el agua, como una nube de lluvia, y se va limpiando la superficie de todas las piedras y de todo el espacio, sin encharcarlo. Esta operación se repite hasta que se vea que está saturado de agua. (El agua necesaria siempre va en función proporcional a la cantidad de mortero empleado).



Francisco Javier García Pérez

Empedrados Mágicos

Atalaya Camerana. Canto Hincado. Almanaque del Camero Viejo.

PIEDRAS MÁGICAS

- EMPEDRADOS CON GEOMETRÍA SAGRADA EN SAN ROMÁN DE CAMEROS -

(García Pérez, Francisco Javier, "PIEDRAS MÁGICAS. Empedrados con Geometría Sagrada en San Román de Cameros", Artículo publicado en la Revista de Cultura Popular Riojana "Piedra de Rayo", Nº. 40, mayo de 2012).

Fuente de la Plaza del Olmo. San Román de Cameros
Foto 1: Fuente de la Plaza del Olmo (San Román de Cameros) Inscrita en un Círculo que contiene un Cuadrado Padre y un Cuadrado Madre que señala al Norte Energético de la Tierra

Si hay un pueblo serrano al que admirar por la conservación de su arquitectura tradicional, éste es San Román de Cameros. De ello no cabe duda al observar el conjunto que forman sus casas con sus calles y plazas, que poco a poco se van volviendo a empedrar para recuperar su aspecto original.  Y es que, uno de los principales valores vernáculos con los que cuentan los pueblos serranos de nuestra geografía riojana son sus calles empedradas. En esta hermosa Villa, en el corazón de la Sierra del Camero Viejo, nos encontramos, además, con que algunos de sus nuevos empedrados esconden en el interior de la representación de sus formas artísticas misteriosos enigmas de Geometría Sagrada. Estos misterios, que en la antigüedad estaban exclusivamente reservados a lugares de culto religioso, en San Román aterrizan a la dimensión de lo humano. Desde aquí desvelamos los entresijos de la ruta de sus empedrados generados con “Geometría Sagrada”, para adentrarnos en ellos observándolos a vista de pájaro.

Fábrica del empedrado de la fuente de la Plaza del Olmo. San Román de Cameros
Foto : Detalle del círculo de la fuente de la Plaza del Olmo de San Román

- Orden a partir del caos -

Se puede asegurar sin lugar a dudas que empedrar es un oficio en peligro de extinción. Y es que, el trabajo de empedrador es duro, pues hay que tener en cuenta que se trabaja a la intemperie, a merced del tiempo, ya sea invierno o verano. Para añadir un poco de chanza en torno a lo ingrato de semejante labor, tampoco está de más que recordemos que antaño en la Sierra, para mandarle a uno diplomáticamente “a la mierda” por molesto, se le espetaba con un “anda, majo ¿por qué no te vas a coger cantos al río?”.

Bromas aparte, y metiéndonos en labor, la base de un empedrado reside en generar orden artístico a partir de un caos de piedras. De la misma manera que “un grano no hace granero, pero ayuda al compañero”, una piedra no hace empedrado... La fábrica de un empedrado requiere sensibilidad y templanza en cada uno de los pasos del proceso. Éste comienza con la visita y observación del lugar en el que se va a llevar a cabo la obra. A partir de ahí, se prepara un planteamiento sobre el plano de los motivos artísticos que se van a desarrollar. Pero el plano y la realidad no suelen tener nada que ver.

Detalle del empedrado del centro de la Rosa de los Vientos. San Román de Cameros
Foto : Detalle del relleno del empedrado en seco en el círculo central de la Rosa de los Vientos

Dimensionada la obra, comienza la selección de los cantos rodados procedentes de los lechos de los ríos. Ésta es, sin duda, una penosa y dura vendimia a través de un caótico mar de piedras; en el caso de San Román, se lleva a cabo a lo largo y ancho del cauce del río Leza. La calidad y cantidad de piedra mejoran en función de lo revuelto que haya andado el río por los rápidos generados por los deshielos y las  trombas de agua que pueden caer en cualquier estación… aunque a veces hay que esperar largas temporadas. No todas las piedras valen: la forma, el tamaño, la profundidad y la textura de cada piedra son fundamentales a la hora de elegir. Una vez seleccionada toda la piedra, se replantea la obra in situ, teniendo muy en cuenta que lo más importante, en definitiva, es la evacuación de las aguas de lluvia, que nunca deben invadir las viviendas.

Fábrica del empedrado de la Plaza del Olmo. San Román de Cameros
Foto : Fábrica del empedrado de la Plaza del Olmo en San Román

Tras el replanteo de la zona, comienza el alistonamiento de las líneas maestras que aportan la base del motivo artístico. Posteriormente, entre listón y listón, se rellena de mortero sobre el que se asentarán las piedras, siempre hincadas y siempre pegando unas con otras en mata junta, para evitar líneas de ruptura, esto es, como si de un muro se tratase, pero sobre el suelo. Como dirían los viejos maestros serranos en el arte del mampuesto, José (q.e.p.d.) y Miguel “una sobre dos, y todas a tizón”. Cada hilada así creada se macea con la ayuda de un madero para mantener el nivel establecido por las líneas maestras de los listones. Cada piedra muestra su mejor cara, la más lisa, y el resultado del conjunto debe ser lo más llano posible para no entorpecer el paso del viandante. El trabajo se realiza de abajo hacia arriba y normalmente de rodillas, dando los empedradores el aspecto de ser auténticos penitentes.

Foto 3: Detalle de la sinusoidal formada entre los círculos de la Plaza del Olmo.

Una vez rellenado todo el espacio de piedras, se revisa todo el empedrado para que no quede ninguna piedra suelta y se procede a lechar todo el pavimento con mortero en seco, rellenando todas las juntas entre las piedras y barriéndolo cuidadosamente, sólo superficialmente, para que sólo se vea la parte somera de cada piedra. Finalmente, se hidrata con agua todo el empedrado mediante una sulfatadora, humedeciendo cada piedra con una lluvia muy  fina para que queden todas limpias de mortero en su cara vista.

Laberinto de Sanación. Iglesia de San Esteban de Soto en Cameros
Foto 5: Laberinto de Sanación. Cara Oeste de la Iglesia de San Esteban de Soto en Cameros

- Geometría Sagrada -

Desde los orígenes de la humanidad han existido personas con una capacidad especial para detectar distintos tipos de energías emergentes de La Madre Tierra. De su poder y capacidad se han aprovechado las diversas ideologías religiosas dominantes a través de las distintas Civilizaciones a lo largo de la historia. Se trata de los conocidos como zahoríes. Su capacidad personal no reside sólo en detectar pozos de agua, motivo por el que son más conocidos, sino que además han posibilitado desde la ubicación y orientación de las pirámides de Egipto a los misterios de los Incas, Aztecas y Mayas, pasando por las piedras célticas de Stonehenge o la situación de las catedrales e incluso de las iglesias en nuestros pueblos. La explicación de su sentido procede de lo que se ha denominado Arquitectura Sagrada. Ahora, bien, todo gira en torno a los cuatro elementos: Tierra, Aire, Agua y Fuego, todos ellos generadores de flujos de energía. Y, por supuesto, la piedra, materia noble por ser tierra, también posee su flujo de energía.

Interior de la Ermita del Crucero de Enciso
Foto 6: Espectacular empedrado del interior de la Ermita del Crucero de Enciso

De acuerdo con estos cánones, tradicionalmente, para empedrar las calles se han utilizado los clásicos motivos repetitivos, tales como los basados en paralelas y espigados, formando monótonos pasillos para facilitar el paso de carruajes. Por otro lado, para los portales de la nobleza y los lugares de culto, se han utilizado los motivos más sofisticados, -de entre los que en La Rioja destaca sobre todos el espectacular empedrado del interior de la Ermita de la Concepción del Crucero de Enciso (foto 6)-, o los “laberintos de sanación”, -como el que se puede observar en la cara oeste de la iglesia parroquial de San Esteban en Soto en Cameros- (foto 5).

Rosa de los Vientos en la Plaza del Olmo de San Román de Cameros
Foto 4:Círculo de la Rosa de los Vientos en la confluencia de la Plaza del Olmo con la Callee D. Francisco Martínez Cabezón

Pero del mismo modo que de la ciencia clásica basada en la lógica cartesiana de la certidumbre se está pasando a la ciencia no clásica de la sorpresa ante la incertidumbre y la imprevisibilidad, los empedrados también pueden reinventarse para sorprendernos. De este modo, los nuevos empedrados de San Román ofrecen un motivo más de sorpresa tanto para los habitantes del pueblo como para los visitantes. Paseando por sus calles no sólo se pueden admirar fachadas y detalles arquitectónicos al elevar la vista, sino que también llama la atención el suelo que se pisa, al marcar la diferencia por los grandes dibujos que aparecen en el pavimento, algunos de ellos de apariencia extraña, de círculos que se cruzan con cuadrados. El conjunto se completa con los felpudos de las entradas de las casas, fabricados con pequeñas piedras de colores y decorados con motivos naturales. Todo ello tiene su explicación, pues procede de la Geometría Sagrada.

Rosetón de los Cuatro Elementos. C) Francisco Martínez Cabezón. San Román de Cameros
Foto 7: Rosetón de cuatro pétalos representando los Cuatro Elementos

- La “Plaza del Olmo” -

Para la fábrica del empedrado de la “Plaza del Olmo” o “Plaza de la fuente”, realizado en 2007, el Ayuntamiento de San Román quería conservar la posición de la fuente instalada en los años setenta, para ubicar en su lugar una nueva de las mismas características, pero de piedra, y unirla con la Calle de D. Francisco Martínez Cabezón con el fin de evitar la sensación de parecer ser dos calles que se cruzan (fotos 2 y 3). El lugar era tradicionalmente conocido por ser la antigua plaza del mercado, centro neurálgico del pueblo.

Detalle de la fábrica del empedrado de la Plaza del Olmo en San Román de Cameros
Foto 2: Detalle de la fábrica del empedrado de la Plaza del Olmo en San Román 

La solución que se dio para ello por parte de los empedradores con la ayuda de un zahorí para armonizar el espacio, fue la de establecer tres puntos circulares, desde los que surgían una serie de 48 rayos como si de unos enormes soles se tratase, y que al empedrarse dieran la sensación de crear múltiples círculos, unidos en sus intersecciones por otros círculos sinusoidales. Inesperadamente, surgió el ciclo de Fibonacci (cfr.Nota), al dar el aspecto desde el aire de ser unas enormes caracolas, surgidas de establecer una plaza a partir de dos calles por medio de tres círculos. Finalmente, y casualmente, el empedrado de la plaza se basó completamente en Fi, (g) conocido como el número mágico o número áureo (g = 1,62 m. aproximadamente).

Los tres círculos de la Plaza del Olmo y la calle de D. Francisco Martínez Cabezón para convertirse en una sóla Plaza. San Román de Cameros
Los tres círculos de la Plaza del Olmo y la calle de D. Francisco Martínez Cabezón para convertirse en una sóla Plaza. 

De este modo, el centro del círculo principal de la plaza correspondería a la fuente, -también diseñada con Geometría Sagrada- flujo de energía que emerge hacia el cielo, y que se dedicó a la Madre Tierra; dicho círculo se complementa con otro círculo concéntrico mayor, que contiene un “cuadrado Padre” y un "cuadrado Madre”, dominando éste sobre el anterior y orientado al Norte Energético de la Tierra (una gran piedra caliza azul a él señala) (foto 1); en el segundo círculo, en la intersección de la calle y la plaza, se ubicó una rosa de los vientos con el norte magnético en piedras rojas (foto 4); y en el último círculo, al final de la calle, se realizó un rosetón de cuatro pétalos espigados, representando los cuatro elementos (foto 7).

Calle de acceso al Barrio de Cantarranas con los tradicionales pasillos y divisiones entre ellos. San Román de Cameros
Foto: Calle de acceso al Barrio de Cantarranas con los tradicionales pasillos y divisiones entre ellos.

- Barrio de “Cantarranas” -

Avanzando de frente desde la Plaza del Olmo, nos adentramos en el barrio de “Cantarranas”. Este empedrado, realizado en 2010, llega hasta el antiguo lavadero y también está basado en Geometría Sagrada. La calle se divide en cinco pasillos, uno central y dos laterales. El pasillo central representa el nivel de lo humano, los laterales a éste el de los carruajes, y las aceras a los edificios. El pasillo central posee divisiones cada 1,48 m. y cada cinco divisiones una franja atraviesa la calle de lado a lado, resultando tres en total. En esta calle, dos felpudos en la entrada de las casas representan, uno la espiral del Ciclo de Fibonacci y el otro un fractal del copo de nieve. De este modo, la teoría del caos está servida.

Plaza de acceso al barrio de Cantarranas con los Círculos inscritos en los Rectángulos Solsticial y Equinoccial. San Román de Cameros
 Foto 8: Plaza de acceso al barrio de Cantarranas con los Círculos inscritos en los Rectángulos Solsticial y Equinoccial

Vista desde lo alto de la Plaza de Cantarranas. San Román de Cameros
Foto : Vista desde lo alto de la Plaza de Cantarranas

Una vez llegamos a la plaza que da paso a la subida de la calle Cantarranas, nos encontramos con un nuevo gran dibujo que consta de dos rectángulos y cuatro círculos que se entrecruzan, y un tercer felpudo decorativo representando al sol y a la luna en conjunción. La explicación de todo ello es que la plaza está enfocada a la representación de los ejes solsticial y equinoccial tanto del sol como de la luna (foto 8). Un último felpudo en una puerta representa un laberinto de incertidumbre, ya que no posee ni principio ni fin.

Subida al barrio de Cantarranas y Plaza de Cantarranas (San Román de Cameros)
Foto 9: Subida al barrio de Cantarranas y Plaza de Cantarranas (San Román)

Continuando la subida a “Cantarranas“, tras atravesar una calle de cuatro típicos pasillos armonizados por cinco divisiones, nos topamos con otra plaza con cinco círculos concéntricos. Parece como si  alguien hubiera tirado una piedra en un manso pozo de agua, pero hecho con piedras. Aquí la energía invita a la introspección, ya que es al nivel de lo personal, de modo que de fuera hacia adentro, a medida que nos acercamos al centro, los espacios creados por estos círculos afectan a la tierra, al cuerpo, la mente, y, finalmente, al espíritu (foto 9).

Lavadero de las Callejas (San Román de Cameros)
Foto 10: Lavadero de las Callejas (San Román)

Este curioso paseo de Geometría Sagrada por San Román culmina en el remodelado lavadero de las callejas, (foto 10) cuyo empedrado está basado también en una serie de cinco círculos concéntricos que vuelven a invitarnos a la introspección personal... sobre todo si nos acompaña el tranquilizante sonido del sobradero del regadío pasando por allí… como también sucede en el nuevo espacio de descanso creado junto al lavadero de “la recua”, al otro extremo del pueblo (foto 11).

Aspecto del remodelado lavadero del Chorrote (San Román de Cameros)
Foto 11: Aspecto del remodelado lavadero del Chorrote (San Román)

Ahora, bien, si el último esfuerzo de San Román a la hora de remodelar sus pavimentos ha consistido en soterrar el cableado eléctrico para evitar en el futuro la horripilante sensación visual de cables colgantes por doquier, la polémica ha surgido también en torno al tráfico rodado, ya que es la causa fundamental del deterioro de los empedrados. Así, se plantea la tesitura de que para poder disfrutar en su máximo esplendor tanto de los empedrados como del pueblo en general, la solución sería que no se permitiera el estacionamiento de vehículos, como sucede en muchos cascos históricos de pueblos y ciudades de parecido y marcado carácter histórico de nuestra geografía europea… pero, al mentar esta bicha, estoy seguro de que más de uno me invita amablemente a ir “a por cantos al río“…

Detalle del círculo central de la Plaza de Cantarranas de San Román de Cameros
Detalle del círculo central de la Plaza de Cantarranas

Felpudos decorativos representando el Ciclo de Fibonacci y el Fractal de un Copo de Nieve en Cantarranas

 Felpudos decorativos representando un laberinto sin fin y La Luna y el Sol en Cantarranas


Fotografías: Óscar Santolaya Lasanta, Eduardo Martínez Lázaro, Samuel Giró Freije y Francisco Javier García Pérez.

(Nota) El “Ciclo de Fibonacci” es conocido sobre todo por ser la representación de la caracola. Se genera en el plano dividiéndolo en cuatro cuadrantes y, en el sentido contrario a las agujas del reloj, se ubica cada punto en cada eje. Así, se parte como punto inicial de 0, siendo el segundo punto la unidad elegida, y los siguientes puntos se generan sumando los dos puntos anteriores. Así, el Ciclo resultante es: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, … Ahora, bien, nos sorprenderíamos si supiéramos cuántos aspectos de la Naturaleza y el Cosmos están basados en este curioso ciclo, desde el cuerpo humano hasta la estructura de una colmena o los satélites de los Planetas de nuestro Sistema Solar.